miércoles, 8 de diciembre de 2010




Juan Rulfo, un gran escritor de los 1900s, desafío contra la sociedad, que solo aceptaban puros libros que contaban de la realidad. El ayudo quebrar ese ideal de puro realismo y mezcló la realidad con la fantasía. El se concentro en el comportamiento envés del estado de consciencia y trataba de no juzgar sus personajes. Uno de sus novelas que caben bajo de este sujetó es el cuento “No oyes ladrar los Perros”, en el cual un padre carga a su hijo a otro pueblo porque su hijo esta herido por sus mal aventuras. Este cuento da muy poca descripción sobre sus personajes, por eso hoy conmigo esta Don Toltun, el padre de Ignacio para conocerlo mas mejor.

• ¿Qué relación tiene usted con su hijo?

Pues no muy bien señora. Toda su vida Ignacio a sido una decepción para mi, nunca a escuchado mis plegarias, por eso le paso lo que le paso, por su mal conducta y no escuchando a su padre. (Mira hacia abajo con ojos tristes)

• ¿A usted como le afecto la mis conducta de su hijo?

Uno como padre se siente patético cuando su hijo empieza guiar por el mal camino en la vida. Cuando mi hijo empezó a revelar estas señales empecé a tomar pero eso nomás empeoro las cosas entre yo el, al final encontré un trabajo estable, pero la gente del pueblo no me miraban con los mismos ojos.

• ¿Su compadre Tranquilino, el también lo vía con ojos malos?

(Sonrisa triste) No, Tranquilino era un hombre maravilloso, siempre me echaba la mano cuando lo necesitaba, y siempre trataba de ayudarme con Ignacio más. Cada vez que Ignacio iba a su casa Tranquilino lo ubicaba y le trataba de ponerle los pantalones a Ignacio, para que el se de cuenta que daño me estaba haciendo.

• ¿Usted sabe porque su hijo mato a su compadre Tranquilino?

Si, una historia triste, y como le dije anteriormente, mi compadre siempre trataba de ubicar a mi hijo, a veces en un modo rudo o en un modo de compasión. Pero un día mi compadre se negó abrirle la puerta a Ignacio porque traía a sus amigos, y pues con el grupo Ignacio sentía que tenia mucho poder. Luego entro y lo mato.

• ¿Entonces quien trataba de matar a Ignacio, si el tenia su paquete de amigos con el?

Pues el pueblo amaba al compadre y cuando supieron que Ignacio y su grupo lo mataron, era un pueblo contra siete chavos.

• ¿Usted como se sintió cuando se entero que su hijo iba matado a su compadre?

Rabia, decepción, tristeza, enfadado, y me preguntaba constantemente porque salió asesino mi hijo. Pero a la vez negaba que el era mío. Lo odiaba en ese momento.

• ¿Usted cree que la muerte de su esposa tuvo que ver con el comportamiento de su hijo?

Sí, a cual hijo no lo va impactar? Pero era mi culpa por no ponrle mas atención en el principio.


• ¿Nunca a pensado de tener otra esposa o novia?

Sabe que, si, pero nunca podía vivir sabiendo que mi esposa murió por su familia, y yo voy a revolcarme con otra.


• ¿Don Toltun, usted se enamoro con otra después de la muerte de su esposa?


Si, me enamore profundamente, disculpe pero no quiero hablar de ella.

• ¿Cómo se siente ahora que está solo? ¿Extraña a Ignacio?

No hay nada mas peor en este mundo que viviendo solo, y si, lo extraño profundamente, me siento feo por lo que le dije cuando se murió, mi querido Ignacio, lo extraño। (Solloza)

http://www.youtube.com/watch?v=k6EQAOmJrbw

Teenagers by My Chemical Romance

viernes, 8 de octubre de 2010

Sus reacciones a Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Viernes, 8 de octubre de 2010
Tienen hasta el domingo, 10 de octubre, para publicar sus respuestas.



Ya deben de haber leído:

Todos los capítulos de , que aparecen en el Tomo II de Abriendo Puertas.

Ahora, en sus comentarios, quiero que me expliquen, ¿cuáles son tus reacciones a los siguientes textos? Cada reacción debe ser una mínima de 50 palabras. *Recuerden que lo que busco es evidencia de dos cosas. 1) que han entendido lo pide la pregunta, y 2) que han leído la materia de una manera analítica y que es su propia reaccón la que me están dando.

1. (Pág. 341) “Plugo a nuestro Señor que, buscando los tizones del fuego que allí habíamos hecho, hallamos lumbre, con que hicimos grandes fuegos; y ansí, estuvimos pidiendo a nuestro Señor misericordia y perdón de nuestros pecados, derramando muchas lágrimas, habiendo cada uno lástima, no sólo de sí, mas de todos los otros, que en el mismo estado vían.”
2. (Pág. 342) “Los indios, de ver el desastre que nos había venido y el desastre en que estábamos, con tanta desventura y miseria, se sentaron entre nosotros, y con el gran dolor y lástima que hobieron de vernos en tanta fortuna, comenzaron todos a llorar recio, y tan de verdad, que lejos de allí se podía oír, y esto les duró más de media hora; y cierto ver que estos hombres tan sin razón y tan crudos, a manera de brutos, se dolían tanto de nosotros, hizo que en mí y en otros de la compañía cresciese más la pasión, y la consideración de nuestra desdicha.”
3. (Pág. 343) “. . . no curé de lo que decían, antes rogué a los indios que nos llevasen a sus casas . . . la mañana nos tornaron a dar pescado y raíces, y hacer tan buen tratamiento, que nos aseguramos algo y perdimos algo el miedo del sacrificio.”


 

domingo, 26 de septiembre de 2010

"Romance de la pena negra" de Federico García Lorca


Lean el siguiente romance de García Lorca y contesten las preguntas a continuación.


"Romance de la pena negra"
Federico García Lorca

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

*

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

***



En clase hemos discutido cómo García Lorca construye sus romances usando dos niveles. Un nivel en el que se narra un evento cotidiano o inspirado por un acontecimiento real o verdadero, y un nivel que cubre ese evento con la manta del folclor y el carácter místico de los gitanos.

En aproximadamente cien palabras, explicquen qué es el acontecmimiento o evento real que se narra en el romance (nivel 1). En otras palabras, ¿qué es lo que está pasando en el romance? Usen ejemplos del texto para apoyar tu aseveración. Recuerden que hay que escribir sólo en español. Oprimen donde dice "Comentarios" para empezar.